¡Súmate a nuestra aventura por la Salud Integral de las Mujeres Rurales!
SaludFem 2.0 es una propuesta de Educación para la Ciudadanía Global donde las mujeres rurales lideran procesos comunitarios transformadores a favor de la salud, el bienestar y la sostenibilidad.
Las mujeres rurales del Valle de Lecrín de la provincia de Granada se organizan para formarse en cuestiones relacionadas con la salud integral femenina, concretamente sobre la salud hormonal femenina, salud comunitaria y salud asociativa. Os invitamos a acompañarnos en todo el proceso formativo, creativo y educomunicativo.
Desde el proyecto se contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de Naciones Unidas:
El proyecto
Es un proyecto de Educación para una Ciudadanía andaluza comprometida con la salud y justicia global impulsado por la ONGD Farmamundi en Andalucía. Cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la participación activa de los pueblos de Dúrcal, Padul y Lecrín en la provincia de Granada, en el Valle de Lecrín.
Esta iniciativa plantea un proceso de enseñanza-aprendizaje estrategias lúdicas-narrativas y artivismo (arte + activismo) que, inspirada por la Investigación-Acción-Participación (IAP) y el Aprendizaje-Servicio (APS), potencie que alumnado, equipo técnico de administraciones públicas y mujeres rurales adultas y mayores desarrollen iniciativas transformadoras en sus territorios en favor de la salud integral y la justicia global.
Desde éste se pretende:
1.Dinamizar, sistematizar y transferir el conocimiento aplicado local-global sobre Buenas Prácticas para promover y replicar procesos comunitarios por la salud y sostenibilidad de la vida de las mujeres rurales granadillas del Valle de Lecrín.
2. Fortalecer los conocimientos y capacidades de las mujeres rurales bajo los enfoques de género, intergeneracional, interseccional, basado en derechos humanos y medio ambiente para impulsar procesos de movilización comunitarias, en línea con los ODS 3, 4, 5, 10, 13 y 17.
3. Liderar un proceso de incidencia y movilización artivista para sensibilizar sobre salud y sostenibilidad de la vida a comunidades educativas, hombres corresponsables, administraciones e instituciones referentes en materia de salud, género y educación.
4. Mejorar las oportunidades para la participación social y política de las mujeres rurales granadinas, promoviendo la salud comunitaria con enfoques transversales tanto entre la ciudadanía como entre las instituciones referentes en Andalucía.