Hemos finalizado el itinerario formativo “Agentes Juveniles Globales Promotoras de Diversidad en Equidad para el Cuidado Emocional” desarrollado en Granada.
Ha sido una experiencia llena de aprendizajes y generación de conocimientos colectivos. 31 personas jóvenes andaluzas han participado en esta iniciativa formativa en la que nos ha acompañado un elenco de docentes, talleristas y activistas que han compartido sus saberes desde metodologías participativas, creativas e interactivas.
Queremos destacar el entusiasmo y entrega del grupo de personas jóvenes en cada una de las sesiones formativas. Desde los perfiles diversos de la juventud participante en torno a edades, géneros, sexualidades, corporalidades y procedencias culturales hemos generado múltiples reflexiones colaborativamente que nos sirven de base e inspiración para construir futuras acciones de sensibilización entre iguales.
También queremos subrayar el espacio de seguridad, confianza y cuidados que hemos tejido entre todas las personas que hemos dado vida a esta aventura formativa llamada B-íledi.
Os compartimos un resumen de los 3 módulos formativos.

MÓDULO I: “EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA GLOBAL Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EMOCIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA INTERSECCIONAL” (18-19 DE OCTUBRE DE 2024).
Este módulo ha tenido una duración de 14h y se ha compuesto de 3 bloques.
En el primer bloque, facilitado por el personal técnico y una voluntaria de Farmamundi, se han abordado aspectos relacionados con la diversidad, la interseccionalidad y la salud emocional desde los enfoques transversales y en el marco de la Agenda 2030. Así, hemos conocido experiencias transformadoras en las que la juventud tiene un papel protagonista tanto del norte como del sur global.
El segundo bloque se ha centrado en la promoción de la salud emocional abarcando aspectos vinculados a la gestión de emociones o a la comunicación no violenta y hemos configurado una serie de acuerdos básicos de cuidados que nos guiarán a lo largo de todo el proyecto B-íledi. Este espacio ha sido dinamizado por Paloma Zamora, psicóloga y especialista en la facilitación de grupos y procesos.
También, en el tercer bloque, nos trasladamos al CVA La Colectiva de Granada para conocer diferentes experiencias activistas locales de la mano de las organizaciones Antirracismo Granada, Asamblea Transfeminista Unitaria, BDS, Fridays for Future y Granada Visible.


MÓDULO II: “DIVERSIDADES EN EQUIDAD” (25-26 DE OCTUBRE DE 2024).
El segundo módulo ha tenido una duración de 14 horas. En él hemos explorado diferentes temáticas relacionadas con las diversidades que configuran las identidades donde se cruzan privilegios y opresiones.
Así, Augustin Ndour y Chaimaa Boukharsa, nos han compartido conocimientos y vivencias acerca de la diversidad cultural, étnico-racial, religiosa y sobre las migraciones.
Ana Raya facilitó una sesión orientada a profundizar en las vidas de las personas con diversidad funcional.
Samuel Santiago del colectivo Ververipen, acompañado del personal técnico de Farmamundi, centro su taller en reflexiones donde se articulan las disidencias sexuales y de género con la diversidad cultural. De esta forma, conocimos las experiencias de personas gitanas que pertenecen a la comunidad LGTBIAQ+ y también el quehacer activista de Red Maricones del Sur.
Kali Romero Alcalá y Victoria Fernández Sánchez dinamizaron la sesión sobre diversidad corporal. Tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la gordofobia, sobre las corporalidades trans e intersex, así como de cuerpos no normativos atravesados por el cáncer de mama.
Este módulo finalizó con un taller vivencial facilitado por La Hoja Blanca en el que “pasamos por el cuerpo y la experiencia” los temas y cuestiones que veníamos trabajando en sesiones anteriores.

MÓDULO III: DINAMIZACIÓN DE PROCESOS TRANSFORMADORES ENTRE PARES. MOVILIZACIÓN E INCIDENCIA (15-17 DE NOVIEMBRE DE 2024).
El tercer módulo del itinerario formativo lo realizamos en el Aula de Naturaleza – Ecoalbergue Ermita Vieja de Dílar (Granada). Tuvo una duración de 18 horas.
Comenzamos el fin de semana con un taller dinamizado por el personal técnico de Farmamundi para “abrir todos nuestros sentidos” y ponerlos al servicio de la transformación social. Además, el alumnado nos compartió diversas iniciativas transformadoras del sur global que habían indagado desde sus casas.
De la mano de La Hoja Blanca abordamos en 3 bloques estrategias para dinamizar procesos de sensibilización entre iguales y acciones de movilización e incidencia política y social. Estas cuestiones fueron trabajadas desde miradas y metodologías “artivistas”, pasando por “el caos creativo” a la configuración aterrizada de acciones de sensibilización y movilización.
Finalmente, Ecoherencia, facilitó un taller de evaluación colectiva de todo el proceso formativo.
Ha sido una experiencia mágica y queremos seguir creando “en común” con la juventud diversa andaluza en la siguiente fase del proyecto: acciones de sensibilización, movilización e incidencia.

