Diario

El activo en salud más importante: las personas

En las próximas semanas, en el marco del curso Activando Salud Cantabria, iniciaremos un proceso de mapeo de activos de salud en el barrio de Entrehuertas, en Santander. Este ejercicio tiene un doble propósito: por un lado, identificar los recursos existentes en la comunidad que contribuyen al bienestar de las personas, y por otro, generar conexiones entre quienes habitan el barrio, reforzando el sentido de comunidad y el cuidado mutuo.

Cuando hablamos de activos de salud, solemos pensar en infraestructuras como centros de salud, parques o equipamientos deportivos, pero este enfoque va mucho más allá. También abarca iniciativas ciudadanas, redes de apoyo, espacios de encuentro y todas aquellas dinámicas que fortalecen el bienestar colectivo. Y es aquí donde surge una idea clave: el activo en salud más importante que puede tener un barrio son sus propias personas.

Un enfoque diferente de la salud: la salud comunitaria

A menudo entendemos la salud como algo vinculado exclusivamente al sistema sanitario, pero en realidad, nuestro bienestar depende en gran medida del entorno en el que vivimos y de nuestras relaciones sociales. ¿Tenemos espacios seguros para caminar y hacer vida en el barrio? ¿Existen redes de apoyo mutuo que nos ayuden en momentos de dificultad? ¿Conocemos los recursos que ya existen a nuestro alrededor?

Con este mapeo, queremos ampliar la mirada y reconocer la salud como un fenómeno colectivo, que se construye a través de la participación, el acceso equitativo a los recursos y la posibilidad de vivir en entornos que promuevan el bienestar.

Un proceso abierto a la comunidad

El mapeo que realizaremos en Entrehuertas no es solo una herramienta técnica, sino un proceso de aprendizaje y activación comunitaria. Queremos que sean las propias vecinas y vecinos quienes nos ayuden a identificar los activos de salud del barrio, aportando su conocimiento sobre el territorio y su experiencia de vida.

Será una oportunidad para redescubrir espacios, proyectos y dinámicas que muchas veces pasan desapercibidos, pero que tienen un enorme valor para la comunidad. Además, este proceso permitirá generar nuevas conexiones entre las personas, fortaleciendo la red de cuidados y promoviendo una mayor implicación en la mejora del barrio.


Poder compartir esta iniciativa es fundamental para seguir sumando voces y apoyo. Por eso, queremos agradecer a El Faradio por brindarnos la oportunidad de hablar sobre este proceso en su medio. También queremos reconocer el apoyo de Ecologistas en Acción y Solabria, cuyo trabajo en sostenibilidad y comunidad es un ejemplo de cómo el bienestar y el entorno van de la mano.

En esta entrevista que hemos realizado con El Faradio, explicamos con más detalle cómo se desarrollará este mapeo y por qué creemos que este enfoque puede transformar la forma en que entendemos la salud en nuestros barrios. Si te interesa conocer más y sumarte a la conversación, accede a la entrevista

Porque la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino la posibilidad de vivir en comunidades que cuidan y se cuidan. Y para ello, el mayor activo de salud siempre serán las personas.